top of page

La construcción estereotipada del desempeño atlético de los ciclistas Nairo Quintana y Vincenzo Nibali en la prensa generalista y temática de Francia, Italia y España

Esta investigación se inscribe en el campo de la comunicación y el deporte. Fue publicada en la revista Mediapolis No. 8 de la Universidad de Coimbra (Portugal) en diciembre de 2019 y analiza el desempeño atlético de los dos pedalistas desde el enfoque de la identidad y el deporte.

Por: Lizandro Angulo Rincón y Laura Carolina Vargas Pérez

El contexto

El contexto

Nairo Quintana, ciclista colombiano que ha ganado pruebas en Europa, fue blanco de expresiones racistas y discriminatorias en el pelotón durante sus primeros años como profesional, debido a sus rasgos indígenas, contextura física y nacionalidad. Unos de los testimonios que lo corroboran es el de sus excompañeros del Movistar, Alejandro Valverde y Fran Ventoso, aparecidos en el programa de TV Informe Robinson de Canal + España, en el 2015.

A Nairo también se le ha ubicado en una infancia muy pobre (ingresos económicos) y en un lugar de residencia selvático que no se compadece con la realidad, por lo que descontextualiza la verdadera situación socioeconómica, la nacionalidad (vivir en un país del Tercer Mundo) y sus rasgos fenotípicos. Así lo expresa su exdirector técnico y deportivo, Eusebio Unzúe, el periodista Carlos Arribas de El País de España y el mismo Nairo Quintana, en el programa Informe Robinson.

Partiendo de ello, el objetivo de esta investigación es determinar si, así como ocurrió en competencia, existen asimetrías cuantitativas y cualitativas en el tratamiento periodístico que hizo la prensa generalista y temática de Francia, Italia y España sobre el triunfo de Nairo Quintana en el Giro de Italia 2014, en comparación con la victoria de Vincenzo Nibali en el Giro de Italia 2013, en función de la raza y la nacionalidad de los protagonistas.

¿Qué dice la teoría?

¿Qué dice la teoría?

Los teóricos de temas de identidad en el deporte, como el profesor Jeffrey Kassing de la Universidad Estatal de Arizona, manifiestan que existen tres imaginarios relacionados con la raza que se han (re)producido en el deporte, así:

PrtScr%20capture_6_edited.jpg

Inteligencia atlética:

PrtScr capture_7.jpg

Rendimiento/desempeño atlético:

PrtScr capture_8.jpg

Liderazgo atlético:

En las transmisiones deportivas es común que los locutores tiendan a enfatizar las cualidades cognitivas de los caucásicos (inteligencia, agudeza), mientras que en los afroamericanos se hace hincapié en las cualidades físicas (rapidez, fortaleza).

Se ha reproducido la idea de que el atleta negro tiene una habilidad y capacidad físicas innatas y el atleta blanco llega a altas cotas de rendimiento y desempeño gracias a su compromiso y trabajo duro.

los participantes blancos normalmente han reclamado su habilidad innata para liderar a su equipo. A los participantes negros, entre tanto, se les resalta su superioridad física, mediante calificativos como “poderosos”, “fuertes” y rápidos, pero casi nunca se les destaca por su liderazgo.

Si bien es cierto que los estereotipos por raza y etnicidad se dan en distintos grados e intensidades de acuerdo con el país, éstos no son inocuos. Aunque la escogencia de un deporte dependa de muchos aspectos, entre ellos la tradición, geografía y recursos de una comunidad, una región o un país, la prensa en general ha recalcado falsas generalizaciones sobre los atletas y sus cualidades. Los estereotipos y expresiones racistas no son menos dañinas en el deporte, aunque a primera vista puedan percibirse como situaciones anecdóticas del juego.

El reconocido lingüista holandés, Teun Van Dijk, advierte de la existencia de un “nuevo racismo”, cuyas formas son discursivas en texto y en habla, como las que se evidencian en los deportes, películas, conversaciones cotidianas, noticias de prensa y programas de televisión. El “nuevo” racismo está lejos de manifestarse con fuertes episodios de violencia abierta y de segregación radical, pero puede, incluso, ser más nocivo ya que se toma como una expresión normal, legítima y de sentido común, aceptada tácitamente por el grupo mayoritario dominante y en la que, en realidad, subyace una hegemonía étnica.

Teun Van Dijk.jpg

Fuente: Connectats (2013)

En Colombia, el ciclismo, junto con el fútbol, ha sido uno de los deportes más populares en el siglo XX -como lo afirma el sociólogo francés Philippe Gaboriau, y en la segunda década del XXI, también, agregamos nosotros-, y sus corredores han sido la representación de la metáfora de la vida en la que pedalear representa el esfuerzo y la lucha constante en la vida, mientras que alcanzar la cima (el puerto de montaña) supone triunfar frente a la adversidad.

El análisis de la construcción estereotipada

El análisis se hace a tres periódicos generalistas y tres temáticos de Francia: Le Figaro (impreso) y L’Équipe (online); Italia: Corriere de la Sera y Gazzetta dello Sport (ambos online) y España: El Mundo y Marca (ambos impresos), países donde se llevan a cabo las principales pruebas ciclísticas el mundo: el Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España. Interesa conocer diferencias en la cobertura entre Nairo Quintana y Vicenzo Níbali durante la participación en el Giro de Italia de 2013 y 2014, respectivamente, en función de la raza y nacionalidad de los protagonistas.

Para que la comparación entre los dos corredores mantuviera el criterio de equidad cuantitativa, las piezas seleccionadas obedecen a una muestra estratificada del acontecimiento deportivo, así:

Giro de Italia 2013: se disputó del 9 de mayo al 1 de junio. De este periodo se tuvieron en cuenta las piezas correspondientes al 28 de mayo (día después de obtener la camiseta rosa de líder); 31 de mayo (día clave para mantener el liderato antes de la última etapa); 1 de junio (última etapa de trámite donde ya se conoce al ganador); 2 y 3 de junio (resultado y repercusiones de haber ganado la ronda italiana).

Giro de Italia 2014: se disputó del 4 al 26 de mayo. De este periodo se tuvieron en cuenta las piezas correspondientes al 12 de mayo (día después de obtener la camiseta rosa de líder); 25 de mayo (día clave para mantener el liderato antes de la última etapa); 26 de mayo (última etapa de trámite donde ya se conoce al ganador); 27 y 28 de mayo (resultado y repercusiones de haber ganado la ronda italiana).

Análisis

Los resultados del análisis

En este gráfico se muestra el número de piezas periodísticas que la prensa objeto de análisis dedica a Quintana y Nibali.

Los periódicos de Italia, tanto temáticos como generalistas, dedican más piezas periodísticas a su coterráneo, Vincenzo Níbali, especialmente la Gazzetta dello Sport, periódico en el que se suman 50 unidades informativas, frente a 34 de Nairo Quintana. En cambio, los diarios temáticos y generalistas de España, producen más notas sobre Quintana que sobre Níbali, debido, probablemente, a cierta afinidad por el idioma castellano hablado por el ciclista colombiano y por haber pertenecido éste al equipo español Movistar. Este hecho es más notorio en Marca, periódico temático que le dedica 44 piezas periodísticas a Quintana frente a sólo 6 de Níbali. El desbalance lo produce la prensa temática de Francia, particularmente L’Équipe, diario que publica 15 informaciones sobre Níbali y ocho sobre Quintana.

Posteriormente, se han analizado las piezas periodísticas para conocer la frecuencia con que aparecen las categorías de desempeño atlético, estereotipo del latinoamericano/europeo, pobreza y nacionalismos en el tratamiento periodístico del triunfo de Quintana y Nibali. Los resultados cuantitativos se expresan en los siguientes gráficos.

La categoría que predomina en el cubrimiento periodístico de ambos pedalistas es la de desempeño atlético elevado (Nairo 68 y Vincenzo 58), porque, justamente, el periodismo deportivo se encarga de describir el culmen de la actividad atlética. Sin embargo, Nairo cuenta con más notas dedicadas a su desempeño sobresaliente. La categoría sobre nacionalismos se mantiene en un número muy similar, sólo un poco a favor de Vincenzo: 15 frente a 12 de Nairo. Las diferencias significativas se encuentran en los estereotipos (13 de Nairo/latinoamericano y uno solo de Vincenzo/europeo) y en la categoría de pobreza (11 de Nairo y cero de Vincenzo).

Marca es generoso con apreciaciones sobre el desempeño atlético elevado de Nairo (37 en total), mientras que la Gazzetta dello Sport hace lo mismo con Vincenzo (32), ambos medios de comunicación temáticos. Los dos diarios italianos, Gazzetta dello Sport y Corriere della Sera, se refieren con más frecuencia a la categoría de nacionalismos (Nairo 4 y Vincenzo 6, en el Corriere della Sera; 3 y 7, respectivamente, en la Gazzetta dello Sport). Marca también hace observaciones (4) sobre el estereotipo del latinoamericano. El periódico generalista El Mundo las hace (4) sobre la categoría de pobreza en informaciones sobre Nairo, como también lo hacen la Gazzetta dello Sport (1) y Corriere della Sera (6).

Cabe resaltar que el periódico generalista Le Figaro de Francia sólo dedica una breve noticiosa de desempeño atlético a cada uno de los corredores, en tanto que el diario temático L’Équipe menciona con más frecuencia la categoría de desempeño atlético elevado en Vincenzo (13) que en Nairo (4). También alude una vez a la categoría de estereotipo del latinoamericano y tres veces a la categoría de nacionalismos en Nairo y dos en Vincenzo.

Pero aparte de los números, ¿qué nos dice cualitativamente cada una de estas categorías?

Desempeño atlético elevado

Es una categoría en la que se muestra al deportista como un ser humano especial y extraordinario. Aquí, el dolor y el sufrimiento en las prácticas deportivas pasan por un proceso de construcción histórica, tomándose como base para una construcción histórica de las performances deportivas, así lo dice la historiadora Priscila Requião. Hace parte del espectáculo, sin duda, porque el periodismo deportivo aprovecha el vínculo que establece el espectador o aficionado con lo sobrenatural, con lo que nunca ha ocurrido, con el derroche de capacidades del atleta que sigue o pertenece a su país y “lo representa” en otras latitudes, como lo deja entrever la nota de Marca del 1 de junio de 2014 (Los milagros de Nairo).

Imagen periodico marca nairo.png

Fuente: Bernaola (2014)

En Nairo Quintana y Vincenzo Nibali son recurrentes las palabras para relatar el desempeño atlético elevado. Este periodismo apela a las características del lenguaje deportivo, esto es, la exageración de las diferencias entre deportistas y sus países, el lenguaje de la guerra, la minucia deportiva (dar detalles, a veces intrascendentes de la competencia y de sus protagonistas), el dramatismo de la derrota y la victoria, la obsesión por el espectáculo (toda acción se sobredimensiona con dosis de pasión desbordada), como lo asegura el periodista español Juan Carlos Rojas. También se emplean los géneros más frecuentes del periodismo deportivo como la crónica y la columna, los cuales permiten interpretar y emitir juicios sobre los acontecimientos.

En la siguiente nube de palabras, se muestran las palabras más empleadas por los periodistas de la prensa objeto de análisis para describir el desempeño atlético de Nairo y Vincenzo, lo cual da pie para extraer conclusiones importantes.

nube nairo.png
nube Vicenzo.png

Para describir la performance de Nairo, son habituales las expresiones depredador, líder, ganador, humilde, grande y cóndor, con las cuales se relaciona la ambición por el triunfo, el hombre victorioso. También aparece con frecuencia la palabra pobre para referirse a su situación socioeconómica antes de ser ciclista profesional.

En Vincenzo Nibali, las palabras lo describen como amado, épico, brillante, inteligente, campeón, héroe, maestro, con las cuales se mencionan, al mismo tiempo, las virtudes del italiano.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Pobreza

Esta categoría marca una distinción de clase entre nacer en países del sur o del tercer mundo y en países del norte o desarrollados económicamente. En otras palabras, en el imaginario colectivo, incluido el de los periodistas, la pobreza se vincula con una condición innata del ciclista del tercer mundo y, más aún, si tiene rasgos indígenas. Por eso, es frecuente hallar piezas periodísticas en la prensa escrita temática y generalista de Francia, Italia y España, en las que se deja entrever que Nairo monta bicicleta para superar sus paupérrimas condiciones de vida. En esta tabla se muestran algunas alusiones a la supuesta ‘pobreza’ de Nairo en la prensa española.

Otro desafortunado contenido periodístico es “Nairo certifica el Giro en el Día de los Imbéciles”, publicado asimismo en El Mundo de España, el 1 de junio de 2014, en el que se relaciona subrepticiamente el triunfo de este corredor con una jornada cómica y ridícula celebrada en Italia (ver imagen), situación que probablemente no hubiera ocurrido si el ganador de ese día hubiera sido Vincenzo Nibali. Alusiones burlescas al aspecto físico son igualmente evidentes en la Corriere della Sera del 28 de mayo de 2014, como cuando se dirigen a Nairo como el “cara de cuero”.

nairo_certifica_el_grio_el_día_de_los_i

Fuente: Rivas (2014)

Estereotipo del latinoamericano

y del europeo

La prensa europea rotula al ciclista europeo o latinoamericano dependiendo de su origen y de la forma como se desempeña deportivamente. Es frecuente, por ejemplo, cómo se etiqueta a Nairo Quintana como un pedalista nacido en una zona remota y selvática del tercer mundo, donde no cuenta con los servicios básicos para vivir, como se evidencia en la crónica del periódico El Mundo de España del 1 de junio de 2014 (ver imagen).

En el pueblo perdido del escarabajo nair

Fuente: Hernández (2014)

Así ocurrió también con un periodista del Corriere della Sera, edición del 1 de junio de 2014, quien le preguntó lo que se sentía ganar el Giro de Italia después de venir de un pueblo perdido de Colombia, a lo que Nairo respondió: “no es un pueblo perdido. Allí no vivimos en la selva. No tenemos nada que envidiar al resto del mundo”. En el aspecto atlético, es evidente que los medios de comunicación europeos resaltan sus condiciones físicas con el reiterado estereotipo de escalador, término con que se ha encasillado al pedalista colombiano.

Vincenzo Nibali es retratado en la Gazzetta dello Sport, del 28 de mayo de 2013, como un cumplidor de objetivos y un hombre que sacrificó la compañía de sus padres en Messina, su tierra natal, para viajar solo a la región de la Toscana, donde se podía preparar óptimamente para ganar las grandes vueltas del ciclismo, entre ellas el Giro de Italia. En el ámbito deportivo, a Nibali lo apodan el “Caníbali”, un juego de palabras que incluye la expresión “caníbal” y la parte final de su apellido Nibali, para describir su ambición insaciable por la victoria (Marca, del 27 de mayo de 2013).

El giro del canibali.png

Fuente: Jordán (2013)

Su desempeño atlético también es valorado como la de un hombre fuerte, inteligente, cualidades propias de un “maestro”.

Nacionalismos

La categoría de los nacionalismos es más evidente en Vincenzo Nibali que en Nairo Quintana. Aunque en ambos casos, se apela a la conservación de la identidad nacional y a destacar lo positivo que existe en sus naciones, en Nibali el nacionalismo es creado por los medios de comunicación, especialmente los italianos, por supuesto, pues la imagen y proezas deportivas de este corredor se asocian con lo épico, con la grandiosidad del imperio romano e italiano, con la figura de héroe nacional que es amado e idolatrado: “es el símbolo messino del deporte, de esta tierra, y de un país entero, dice Aldo Violato, delegado provincial de Los Conos. Él nos reconcilia con un deporte que es una metáfora de la vida. Messina tiene un nuevo héroe" (Gazzetta dello Sport del 28 de mayo de 2013). Por antonomasia, los medios crean una conexión con el nuevo ícono del ciclista italiano, esforzado y ganador.

Resultados

Epílogo

No se puede analizar el tratamiento periodístico sobre un ciclista como Nairo Quintana, sin contextualizar la prueba donde compite. En este caso, el Giro de Italia. El investigador, por tanto, debe observar que un pedalista está inmerso en sistemas de valores, yuxtapuestos por la historia de la competencia y por sus implicaciones políticas, económicas y culturales. Tener en cuenta este aspecto puede ser esencial para conocer la forma como se informa de manera igual o desigual sobre los deportistas.

Contextualizar las situaciones y los lugares, confrontar fuentes, cuestionarse los aprendizajes adquiridos sobre otras culturas, saber preguntar y dedicar un espacio a la investigación, son aspectos que el periodista deportivo, debe incorporar a su trabajo diario. Pensar que el periodismo deportivo es más una especialidad para crear espectáculo que para informar, implica caer en el riesgo de redactar historias exóticas que atentan con la identidad y la persona de los deportistas. No se puede sucumbir a la tentación de privilegiar el dato llamativo, en vez de la información relevante y contrastada, porque, de lo contrario, las faltas a la verdad y la expresión de calificativos sin reflexión ni contexto, pueden conducir a construcciones estereotipadas sobre las personas y sus orígenes. Por eso, el Código de ética del periodismo deportivo Accountable Sports Journalism, pide que los periodistas promuevan los valores de la inclusión y la multiculturalidad para que se difunda el mensaje de la no discriminación.

En las asimetrías expuestas subyace un debate sobre lo que se entiende por el desarrollo de los pueblos. En efecto, lo que aquí se observa es que algunos periodistas deportivos permanecen anclados en viejas concepciones de bienestar y progreso, determinadas por la herencia racial y étnica, que conducen a falsas o engañosas generalizaciones sobre el origen, personalidad y desempeño atlético de los deportistas. Es notorio que los rasgos indígenas y la nacionalidad de Nairo, arrastran percepciones estereotipadas sobre la realidad de los países del Sur (atraso, tercer mundo, pobreza). Algo parecido ocurre con Vincenzo Nibali, en quien proyectan viejas nostalgias de lucidez, heroísmo y poder de su Italia natal. Por eso, el lingüista holandés Van Dijk llama la atención sobre la necesidad de estudiar la epistemología de las noticias para comprender aspectos importantes de su producción. Tal propuesta sugiere que los reporteros difícilmente pueden escribir piezas periodísticas sin ningún conocimiento del mundo y, concretamente, sin un “nuevo” conocimiento del mundo.

El fomento de la unidad nacional puede ser una estrategia que logre algunos fines. Eleva la autoestima de los ciudadanos al valorar todo el acervo cultural de la comunidad, pero se corre el riesgo de cultivar una actitud nacionalista que estereotipe o denigre de otros y de sus respectivas identidades. Por eso, las narraciones deportivas deben ser precavidas al sobredimensionar las historias del “nosotros contra ellos”, en las que no predomina la habilidad atlética sino lo que los rivales representan como colectividad, porque pueden influir negativamente en las posturas políticas de algunas personas hacia otros pueblos.

Epílogo
bottom of page